Fatiga Física y Fatiga Psíquica

Fatiga Física y Psíquica

Para conocer mejor lo que es la fatiga física y psíquica tenemos que saber lo que es la fatiga laboral.

La fatiga laboral es un fenómeno complejo y muy común en los ambientes de trabajo especialmente en aquellos que requieren de una alta carga física y en los que son utilizadas complicadas tecnologías que presentan al hombre máximas exigencias, obligándolo a trabajar más allá de sus posibilidades psicofisiológicas y en condiciones muchas veces nocivas.
En este sentido, el presente artículo se propone presentar el análisis de aspectos fundamentales de la fatiga que requieren ser conocidos por todo trabajador, con el fin de evitar situaciones de morbilidad y, por qué no decirlo, hasta de muerte.


Ø  Se trata entonces, en primer lugar, de clarificar el concepto de fatiga laboral a partir del análisis de las concepciones de diferentes autores, quienes aportan elementos básicos al tema.
Ø  En segundo lugar, se observa cómo y en qué grado afecta la fatiga al trabajador: desde un estado de alarma hasta un estado agudo y desde la fatiga local hasta una afección generalizada.
Ø  En tercer lugar, se identifican diversos factores laborales que inciden en la aparición de la fatiga.
Ø  En cuarto lugar, se indican los cambios que se producen en el organismo cuando éste es afectado por factores que generan fatiga y las formas como se manifiestan.

Ø  Finalmente, se describen los efectos fisiológicos y psíquicos que puede producir la fatiga no controlada y se indican algunas medidas a tomar para prevenir la aparición de fatiga patológica.

 FATIGA PSÍQUICA LABORAL


La fatiga se puede definir como la alteración temporal de la eficiencia, tanto física como mental. Existen varios factores que influyen en dicha alteración, como por ejemplo:


-Monotonía: Es un estado de activación reducida, de lenta evolución, que puede aparecer en el desarrollo de tareas largas, uniformes, repetitivas y se asocia principalmente a la somnolencia, disminución y variación del rendimiento y variabilidad de la frecuencia cardíaca.

-Fatiga mental:
Disminución de la eficiencia funcional mental y física.

-Hipo vigilancia:
Se reduce el rendimiento en las tareas de vigilancia.

-Saturación Mental:
Es similar a la fatiga mental y desaparece cuando se producen cambios en la tarea y en las condiciones de trabajo.


CARACTERÍSTICAS DE LA FATIGA


Bajo este término la fatiga puede darse en diferente intensidad, que va desde muy ligera hasta el agotamiento total .La fatiga provocada por el trabajo es una reacción de la tensión que este produce y se elimina con un adecuado descanso.
Entre otras características encontramos la disminución de la capacidad de respuesta o de acción de una persona. así mismo existe un fenómeno multicausal (dependiendo de la persona y del tipo de trabajo a realizar).
La fatiga afecta al organismo como un todo (físico y psíquico) que se percibe de manera personal.
Es por ello que las diferencias interpersonales o interpersonales en las que se expresa la intensidad de la fatiga depende de factores diferentes como la situación y características personales.

Hay diversas medidas para prevenir la fatiga psíquica.


La prevención de la fatiga debe empezar desde el óptimo diseño de las condiciones de trabajo y la definición de los puestos de trabajo (ergonomía).
La mejora de estas condiciones de trabajo deben apoyarse siempre con el estudio de: 


-Condiciones ambientales: (iluminación, ruido, calidad del aire y temperatura)

-Equipamiento del puesto:
Mobiliario, útiles y herramientas de trabajo, incluidas la información y documentación que se maneja

-Tratamiento de la información: Movilización de recursos atencionales, memorización, cálculo numérico, razonamiento lógico, resolución de problemas  y toma de decisiones.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO:


Jornadas y Horarios

Para disminuir o eliminar la fatiga es necesario eliminar ruidos, adquirir mobiliario adecuado y ubicarlos correctamente, eliminación de jornadas muy largas, horarios flexibles.

En el aspecto laboral, los problemas de la fatiga deben analizarse desde el estudio de las condiciones de trabajo, de las exigencias del mismo sobre los colaboradores y de los recursos que provee las organizaciones para realizar el trabajo.

La prevención debe darse desde el diseño de las condiciones de trabajo hasta las definiciones de los puestos de trabajo.


Una de las intervenciones dirigidas a prevenir la fatiga desde un enfoque organizacional se centra en la mejora de las condiciones de trabajo y en la reformulación del contenido del puesto de trabajo.

La mejora de las condiciones de trabajo debe apoyarse en el estudio de las condiciones ambientales (iluminación, ruido, calidad del aire, condiciones termo higrométricas); de los elementos que configuran el equipamiento del puesto (mobiliario, útiles y herramientas de trabajo, incluida la información y documentación que se maneja y el tipo de soporte de esta información); de las exigencias de tratamiento de las informaciones (movilización de recursos atencionales, de memorización, de cálculo numérico, de razonamiento lógico, de solución de problemas y toma de decisiones); y de la distribución del tiempo de trabajo (jornadas y horarios). De este estudio pueden surgir intervenciones como: la eliminación de ruidos, la adquisición del mobiliario adecuado y su correcta ubicación, la mejora de los útiles de trabajo como ayudas en el tratamiento de la información, la eliminación de jornadas de trabajo muy largas, la flexibilización de los horarios de trabajo, la posibilidad de poder realizar pausas, y disponer de un lugar adecuado para ello, etc. El fin último debería ser la adaptación de las condiciones de trabajo a las características de las personas que lo desarrollan.

En función de los anteriores se habla que la parte del organismo más afectado por la fatiga son:
  • -Fatiga Muscular
  • -Fatiga intelectual
  • -Fatiga Nerviosa (Trabajo de carácter muy repetitivo y con un ritmo de producción muy rápido)
  • -Fatiga Sensorial (Fatiga Visual y Auditiva)
  • -Fatiga Psicológica (Demasiada responsabilidad y toma de decisiones con rapidez)
  • -Fatiga Emocional
  • -Fatiga con enfoque organizacional

Existen otros tipos de fatiga pocos comunes dado que se han investigado recientemente otros factores, por  ejemplo:
  • -Fatiga Informativa (Saturación de información)
Con esta fatiga se pueden presentar dolencias que pueden afectar las relaciones interpersonales así como la capacidad de rendimiento.

FATIGA FÍSICA LABORAL

El término fatiga física se utiliza para definir una serie de situaciones cuyo resultado final supone una disminución de la capacidad de trabajo y de la resistencia del organismo. Resulta un término muy habitual y casi siempre está íntimamente relacionado con el término descanso, de manera que este concepto se entiende como reparador del primero.
Estos conceptos los utilizamos habitualmente y son perfectamente aplicables cuando hablamos de trabajo.

Entendemos por fatiga física la disminución de la capacidad física del individuo después de haber realizado un trabajo
, durante un tiempo determinado.


Los factores que identifican la fatiga son:
Disminución de la capacidad de trabajo, lo que produce una disminución del  rendimiento del trabajador.
Incremento de los errores como consecuencia de la realización de movimientos corporales más lentos una disminución de la capacidad de coordinación de los mismos y una mayor lentitud en los reflejos. Generalmente estos efectos se traducen en una disminución de la calidad del trabajo realizado.
Aparición de una sensación de malestar en insatisfacción


 Se distinguen dos tipos de fatiga: 


Fatiga recuperable: es aquella que resulta completamente recuperable con los períodos de descanso
habituales.


Fatiga crónica: la sucesiva exposición a períodos de fatiga sin recuperación completa provoca una acumulación de fatiga, que hace que los efectos de ésta no aparezcan asociados al trabajo,  sino que pueden aparecer incluso antes de realizarlo. Algunos de los síntomas son sensación de malestar generalmente de carácter emocional, comportamientos antisociales, tendencia a la depresión, falta de energía, pérdida de iniciativa, etc. Además de estos síntomas psíquicos suelen acompañarse de malestar general, dolores de cabeza, vértigo, alteraciones cardíacas y respiratorias, trastornos digestivos, insomnio, pérdida de apetito, etc.
La recuperación de este estado es más compleja y no es suficiente con períodos de descanso más prolongados.



CONCLUSIÓN:

Desde tiempos memorables el hombre en busca de la superación de su persona y de su entorno, ha encontrado mediante el trabajo arduo la manera de enriquecerlo; sin embargo, por está incansable búsqueda de la mejora en la calidad de vida, ha descuidado su capacidad física y mental. El trabajo arduo y con demasiada exigencia a minado sus energías dando como resultado un padecimiento crónico denominado Fatiga Psíquica, así como otros más de tipo crónico.

Hoy en día el hombre debe darle una verdadera importancia a su salud para que continúe consiguiendo resultados satisfactorios para él, su entorno y lo más importante para sus colaboradores.


Para finalizar el tema de hoy, les dejo un prezi con la síntesis sobre el tema referido anteriormente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Contribuyentes